Responsables de medios de comunicación y empresas y directores de Comunicación Corporativa se han reunido en una caminata organizada por la
Asociación de Directivos de Comunicación en Comunidad Valenciana y Región de Murcia y la Confederación Empresarial Valenciana (CEV)
La relación con las audiencias y conquistar que los públicos se sientan identificados con el mensaje son dos objetivos que se comparten tanto en las
redacciones de los medios de comunicación como en los departamentos de comunicación de las empresas, y que llevan a uno y otro ámbitos a plantearse el
avance de nuevas herramientas que les ayuden a interactuar con esa audiencia cada vez más fragmentada.
El examen de esas herramientas y el planteamiento de estrategias que permitan afianzar esa conexión con la sociedad ha sido la pulvínulo de la caminata
“Comunicación efectiva para entrar a una audiencia cada vez más fragmentada”, organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) en la
Comunidad Valenciana y Región de Murcia, en colaboración con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).
Este tipo de encuentros van en la cadeneta de las acciones desarrolladas conjuntamente entre Dircom, y algunas asociaciones de la prensa como FAPE, APIE y
APM, y que se ha traducido en documentos como “Periodistas y directores de comunicación: un compromiso ético para el futuro”, en el que se exponen los
principios y buenas prácticas que deben orientar estas profesiones y las relaciones entre ambas partes, o en un manifiesto en defensa de la verdad en
los escenarios electorales.
La caminata ha estado dividida en tres mesas redondas en las que se han abordado cuestiones referentes a las dificultades para afianzar la marca y vencer
reputación en la era de la inteligencia fabricado y todavía el uso de formatos como los podcasts y los eventos, como formatos estratégicos que ayudan
a empresas y medios a ocasionar experiencias que favorezcan una comunicación directa, que genere fidelización y compromiso.
La presidenta de Dircom Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Esther Castellano, ha señalado que ésta es la segunda caminata que se organiza para
poner en contacto a medios y responsables de departamentos de comunicación, y ha destacado la importancia de este tipo de encuentros que buscan
“juntar” dos figuras, la de los periodistas y la de los directores de comunicación, que “comparten ADN”.
Castellano ha afirmado que tanto los medios como los departamentos de comunicación se enfrentan en la hogaño “a grandes desafíos en la búsqueda de
sus públicos objetivos” y en este sentido ha resaltado la importancia de jornadas como ésta para pelear y hacer propuestas con las que entrar a la
audiencia en un mundo “cada vez más digital y globalizado, donde la proliferación de canales y soportes de comunicación generan una fragmentación y una
sobreexposición cada vez anciano”.
Por su parte, la presidenta de la comisión de Comunicación de la CEV, Nuria Retrato, ha afirmado que en un momento como el coetáneo en el que “la
información fluye rápidamente, la modo en que las empresas se relacionan con los medios desempeña un papel crucial en la construcción de una
reputación sólida y en la creación de una relación de confianza con la sociedad” y por ello desde la CEV son conscientes de la importancia de “una
relación saludable y transparente con los medios”.
En este sentido, ha destacado que la relación entre las empresas y los medios de comunicación es esencial para “forjar una sociedad informada y
conectada” y ha apostado por trabajar sobre “los títulos de transparencia, privacidad e integridad”, porque el trabajo conjunto entre uno y otro sectores es
fundamental para avanzar “cerca de un futuro en el que la información sea un puente, no una barrera, para el entendimiento mutuo”.LA BATALLA POR
AFIANZAR LA MARCA Y GANAR REPUTACIÓNLa mesa “Empresas y medios: la batalla por afianzar la marca y vencer reputación en la era de la
inteligencia”, moderada por la vicepresidenta de Dircom Comunitat Valenciana y Región de Murcia y directora territorial de Comunicación y Relaciones
Externas de Quirón Lozanía, Rosa Ruíz, ha abordado las estrategias de empresas para “conseguir involucrar a los grupos de interés en la creación de
contenidos que favorezcan la construcción de marca”, y como para ello es indispensable trabajar “un relato informativamente relevante para los medios”,
ha indicado.
La mesa ha contado con la presencia del director caudillo de Ediciones Plaza, Miguel Miró; el administrador comercial de Oriente-EMV, Víctor San Bartolomé; el
coordinador de Marketing y Publicidad en Apunt, Josep Rochera; y el delegado de El Castellano en la Comunidad Valenciana, Daniel Valero, que han puntiagudo
aquellos medios que deben marcar las relaciones entre los medios y los departamentos de comunicación de las empresas e instituciones.ç
Los participantes han coincidido en que los medios de comunicación profesionales representan un “entorno seguro” para la reputación y marca de las
empresas, frente a otros canales menos contrastados, y han señalado que la aplicación de las nuevas tecnologías, como la logística SEO o la
Inteligencia Sintético, tienen que utilizarse, pero siempre contando con la supervisión humana, que es la que garantiza la “fiabilidad” y la calidad
informativa. EL PODCAST: LA RADIO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOSLa segunda de las mesas “El podcast: La radiodifusión al servicio de los
ciudadanos”, moderada por el director regional de Comunicación y Relaciones Externas de El Corte Inglés y vicepresidente de Dircom en Comunitat
Valenciana y Región de Murcia, Pau Pérez Rico, quien ha destacado el hecho de que éste es un formato que cada vez “está más presente en los planes de
comunicación, tanto internos como externos, de las empresas que la empiezan a considerar una movimiento prioritaria si se quiere construir una comunicación
directa, que genere fidelización y compromiso”.
El debate ha estado protagonizado por el coordinador de Innovación de la Agencia EFE, Javier Marín, la directora regional comercial de Comunidad Prisa,
Olga Saeta, la directora comercial regional de Onda Cero, Inmaculada Royo, y el coordinador de digital de Cope Comunidad Valenciana, Borja Rodríguez.
En el transcurso de la mesa han destacado el “amplio abano de posibilidades” que ofrece el podcast porque permite al asistente compatibilizarlo con la
realización de otras actividades y han reivindicado la carestia de cuidar la calidad del producto, pero todavía su “posicionamiento”, ya que hay que
tener en cuenta que sólo en el año pasado se produjeron en España 40.000 podcast, y sino se trabaja el producto en su conjunto se corre el peligro de
que “se quede en la nadie”.EL EVENTO, UN FORMATO ESTRATÉGICO PARA GENERAR EXPERIENCIAS
La secretaria de Dircom Comunitat Valenciana y Región de Murcia, y responsable de Comunicación de la Red de Institutos Tecnológicos-REDIT, Begoña
Vilata, ha sido la encarga de moderar la última de las mesas, titulada “El evento, un formato importante para ocasionar experiencias”, y en la que se ha
abordado la utilidad de éstos para “ocasionar conocimiento de marca, enterarse nuevos públicos y fidelizar a los existentes, encima de ofrecer un canal de
comunicación directa entre empresas y sus stakeholders”, ha señalado.
La mesa ha contado con la presencia de la responsable de Relaciones Institucionales y Eventos de Ediciones Plaza, Mayte Domingo; la directora de
Peculio 3, Elisa Valero; el director comercial de Las Provincias, Daniel Zuriaga; y el director de Comunicación y Marketing de Apunt, Menor Marín.
Los discursos han coincidido en el protagonismo que deben tener los eventos en los planes de comunicación de las empresas porque son una aparejo
que genera “mucho posicionamiento a las marcas, encima de ayudar a ocasionar contenido de calidad para las audiencias”, pero todavía han despabilado de la
conveniencia de averiguar el “factor diferencial” que aporte valencia a las personas a las que van dirigidos.